Serie: | NA |
Editora: | Editora Taller |
géneros: | Investigación, Religión, Ensayo |
Autores: | Deive, Carlos Esteban |
Paginas: | 420 pages |
Compilador: | Esta edición específica de este libro proviene del portal de la Biblioteca Digital del AGN. |
Descargas: | 1 |
El autor demuestra no sólo un gran conocimiento sobre la existencia y práctica del vodú y la magia en Santo Domingo, sino que además hace gala de un fino manejo sobre los estudios realizados en torno a las religiones y creencias de origen africano a lo largo de todo el continente latinoamericano. Este elemento le permite al autor realizar con amplitud y profundidad importantes comparaciones o establecer diferencias entre las prácticas religiosas de la República Dominicana y sus equivalentes en otros países, tratando de establecer siempre su origen: africano, haitiano, español o sencillamente indígena.
El estudio consta de cuatro partes: una primera sobre las consideraciones teóricas, según diferentes antropólogos, acerca de la magia, religión, brujería, hechicería, etc. Debemos señalar que el instrumental teórico en el que descansa Esteban Deive es tomado de autores tales como Durkheim, Malinowski, M. Mauss, Frazer, Herskovits y otros; una segunda parte que está conformada por tres capítulos, donde se trata de los orígenes de la esclavitud y la presencia africana durante la colonia; una tercera parte, estudia el vodú propiamente, y una cuarta y última parte considera la hechicería y la magia en el país. Nuestros comentarios se referirán únicamente a las dos últimas partes del libro.
Campesinos ignatos acuden a las consultas ofrecidas por brujos, curanderos y videntes de todas las clases tan presta y sumisamente como numerosos miembros de la élite urbana refinada y culta. La superstición y el comportamiento mágico-religioso no son exclusivos del hombre analfabeto, explotado y miserable. Si así fuera -continúa el autor-, ¿cómo explicar que individuos con estudios universitarios, profesionales que la sociedad moderna acepta por su preparación académica y su cultura científica participen en las ceremonias voduistas en calidad de adeptos?
Una vez establecido estos elementos, el autor pasa a estudiar la especificidad propia del vodú dominicano, así como de los elementos comunes y diferenciales que puedan existir con el haitiano o con el de otras zonas donde se practique. A juicio de Esteban Deive, "En contraste con el vodú haitiano, cuyo carácter mágico no impide ver en él un culto de naturaleza religiosa, el dominicano aparece siempre íntima y consustancialmente ligado a la magia con sus distintas variantes de brujería, adivinación, curanderismo, etcétera. Es éste, a mi juicio -continúa el autor- el rasgo diferenciador más sobresaliente entre el vodú haitiano y el dominicano y, en tal sentido, tiene razón Patín cuando afirma que el vodú es 'una religión mágica y, como tal, naturalista y ocultista'', y continúa "por su condición de culto minentemente mágico, el vodú dominicano carece de un cuerpo sacerdotal organizado jerárquicamente. Las prácticas rituales se efectúan en forma individual y se reducen casi siempre a propiciar el trance y la posesión del propio oficiante, que actúa, en este caso, de único intermediario entre los 'luases'* y los clientes que acuden a él en demanda de ayuda".
El estudio de Esteban Deive, en fin merece ser conocido por muchos dominicanos que han pasado gran parte de su vida en el pórtico de un ritual vodú, aunque creyendo estar lejos del mismo, ya que éste "sólo se practica en Haití".
Fuente: Pablo A. Mariñez: El Caribe Contemporáneo, número 1, marzo, 1980, p. 194-200